25/01/2025
En el primer año de gobierno de Milei se abrieron más de 6,9 millones de cuentas bancarias en el país
Fuente: telam
Entre enero y septiembre 2024 las entidades habilitaron 6,6 millones de nuevas cajas de ahorro en pesos y 2,1 millones en dólares. Los depósitos a plazo fijo en pesos registraron una fuerte baja
>La desinflación y el cambio de paradigma que significó para la economía argentina la decisión del gobierno de Así surge de las estadísticas trimestrales del Banco Central, con cierre a septiembre 2024, en comparación con el total de cuentas en el último cuarto de 2023. Estas registraron poco más de 118 millones de titulares del sector privado no financiero (personas, empresas y entidades).
El total aumentó en 6,9 millones en apenas nueve meses, lo que equivale a un crecimiento de 6,2% en el período, en contraste con el aumento vegetativo de la población, estimado en 335.400 (0,72%), según la proyección de que surgió del Censo Nacional en 2022.El segmento más expansivo fue el de caja de ahorro en pesos, con 6,6 millones de nuevas cuentas (8,1%), alcanzando 88,5 millones de titulares, cerca de dos cuentas por habitante.Le siguió el segmento de caja de ahorro en dólares, que, en los nueve meses previos al régimen de blanqueo, aumentó en 2,1 millones de cuentas (13,6%), ascendiendo a 17,6 millones, aproximadamente una por cada tres habitantes.También aumentó el número de clientes con colocaciones a plazo fijo en dólares, pero apenas 19.800, aunque significativamente en términos relativos (14,4%), totalizando 157.161 cuentas.
Por el contrario, entre enero y septiembre 2024 inclusive, en el conjunto del sistema bancario se registraron disminuciones en la cantidad de cuentas corrientes en pesos de 0,4%; a la vista en dólares 1,1%, y las colocaciones a plazo fijo en pesos 30,3 por ciento.Todo el aumento se registró en el segmento de las operaciones transaccionales, principalmente caja de ahorro, más en pesos que en moneda extranjera-, mientras que disminuyó las de colocaciones a plazo fijo en pesos y no acusó cambios en dólares.
Si bien semejante aumento agregado refleja un crecimiento de la confianza del público en el sistema bancario, los niveles de “bancarización”, medidos por el peso de los depósitos en el PBI, siguen siendo bajos.Según el Informe Monetario Mensual del BCRA correspondiente al promedio mensual de saldos en cuenta revelaron que el total de depósitos en pesos del sector privado no financiero bajó en el último año del 11,2% al 10,2% del PBI.También repuntó del equivalente de 2,5% a 3,1% del PBI el saldo promedio de depósitos en pesos del sector público en su conjunto (neto de la utilización de fondos unificados).
Si se toman los saldos en pesos en cada una de los seis tipo de cuentas bancarias y se lo ajusta por la inflación, se observa que en todos los casos a fin de septiembre 2024 eran inferiores a los de diciembre 2023, según la serie del BCRA.
En particular, sobresalen las disminuciones de los depósitos en dólares equivalentes en pesos al tipo de cambio oficial: 91% en el caso de los registrados en cuentas corrientes y 71,1% a plazo fijo. Las tenencias en caja de ahorro cayeron 5,6 por ciento.Las
Fuente: telam