Miércoles 6 de Agosto de 2025

Hoy es Miércoles 6 de Agosto de 2025 y son las 03:02 - A 70 años del bombardeo a Plaza de Mayo: el atentado contra Perón y el despegue de los aviones desde la base de Morón / Fue a visitar a su tía y encontró huesos quemados dentro de una bolsa en Pilar: detuvieron a su pareja / Sujarchuk: ?No hay elementos en la causa para condenar a Cristina? / Achával inauguró la Secundaria N° 28: ?Una escuela es siempre un lugar que transforma? / Ganar plata por cuidar el ambiente: abrió la inscripción para una edición especial de un programa de Escobar Sostenible / Semana de Garín: la localidad festeja su aniversario con actividades deportivas y culturales / Otro golpe al narcomenudeo gracias al trabajo conjunto entre la Bonaerense y la Policía Municipal / En pleno crecimiento, Maquinista Savio celebró sus 51 años de historia / CiudadanIA Inteligente 5.0: se amplían las capacitaciones para todas las edades / UDP Belén de Escobar: en las primeras dos semanas se realizaron más de 1200 atenciones / 3 DE JUNIO: DÍA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL / El área Contravencional del Municipio también será auditada por la norma de transparencia ISO 37001 / Operativo de la Policía Municipal y el Comando de Patrullas para detener al autor de cuatro robos de autos / Ariel Sujarchuk: «Con más IA, profundizamos el Estado dinámico, ágil, sencillo y eficiente que resuelve los problemas de nuestra gente» / CiudadanIA Inteligente 5.0: Escobar lanza un programa de capacitación masiva y de acceso libre en programación e idiomas / Espacio público: el Municipio renovó el Paseo Inomata e impulsa mejoras en siete puentes del distrito / Escobar mide su huella de carbono y da un paso clave en su planificación ambiental / Escobar celebró el 25 de Mayo con emoción, cultura y unidad / Garín: dos detenidos y más de 1300 kilos de marihuana secuestrados / Dos disparos de Byrna: La Policía Municipal evitó un robo y redujo a un delincuente usando armas no letales /

  • 10.2º

10.2°

CLIMA EN SAVIO

01/08/2025

Día de la Pachamama: ¿por qué se celebra el 1 de agosto y cuál es su origen?

Fuente: 1754036642

Honrar a la Madre Tierra con rituales y ofrendas, mantiene vivas costumbres indígenas y promueve la conexión entre comunidades, naturaleza y memoria colectiva en distintas regiones del país

>Las festividades populares, en particular en el noroeste y el norte del país, mantienen vivas costumbres que datan de tiempos precolombinos.

Entre ellas, El Día de la Pachamama, conmemorado cada 1° de agosto, tiene como protagonista a la figura de la Madre Tierra. El término “Pachamama” proviene de las lenguas quechua y aimara: “pacha” puede significar tierra, mundo o universo, y “mama” es madre. La Pachamama es considerada la deidad protectora y fuente de toda vida para numerosos pueblos originarios de Sudamérica, especialmente en regiones andinas de Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador y Chile.

Esta celebración constituye un acto de agradecimiento y reciprocidad hacia la tierra. Para las comunidades que mantienen viva esta costumbre, la Pachamama es más que una representación simbólica de la naturaleza: es una entidad presente en la vida diaria, relacionada con los ciclos agrícolas y climáticos.

En Argentina, la celebración se concentra en provincias del noroeste como Jujuy y Salta, aunque se reconoce en todo el país, convirtiéndose en un punto de encuentro entre saberes indígenas y expresiones de identidad colectiva.

Las raíces de este festejo se remontan a las antiguas civilizaciones agrícolas de los Andes. Culturas como la incaica, la quechua y la aimara nutrieron durante siglos la relación cercana entre los pueblos y la tierra.

La Pachamama fue y sigue siendo entendida como una figura central de la cosmovisión andina, vinculada tanto a la fertilidad como a la supervivencia de las comunidades que dependen de la agricultura y la ganadería.

Durante la colonización y la expansión del cristianismo, muchas celebraciones indígenas fueron invisibilizadas, aunque la costumbre de honrar a la Pachamama logró perdurar en la intimidad familiar y, más tarde, recuperar visibilidad en el espacio público.

La festividad de la Pachamama se caracteriza por la realización de rituales y ceremonias en diversos contextos, desde ámbitos íntimos hasta encuentros multitudinarios. Uno de los elementos centrales es la ofrenda, también conocida como “corpachada” en algunas zonas.

Esta práctica consiste en cavar un hoyo en la tierra, donde se depositan alimentos como maíz, papas, habas, hojas de coca, bebidas —chicha, alcohol, vino—, flores, cigarrillos y objetos que simbolizan el sustento brindado por la naturaleza. Las familias y comunidades se reúnen alrededor del sitio, comparten palabras de agradecimiento y piden protección y abundancia para el año que comienza.

Una de las costumbres más difundidas es beber caña con ruda en ayunas dando 3 o 7 tragos de este brebaje. Esta bebida está hecha a base de caña blanca y hojas de ruda, y se le atribuyen propiedades protectoras frente a enfermedades, pesares y malas energías.

La transmisión de la costumbre varía según la región y el grupo familiar. Mientras algunas celebraciones mantienen un carácter privado, en otras localidades se organizan festivales y actividades culturales abiertas a la comunidad, con música, danzas, ferias y charlas dedicadas a difundir el significado de la Pachamama.

La vigencia del Día de la Pachamama en la actualidad no solo evidencia la fortaleza de las raíces indígenas en la cultura argentina, sino que también invita a reflexionar sobre la necesidad de preservar, valorar y respetar la relación entre las personas y la tierra.

Fuente: 1754036642

Compartir