Lunes 15 de Septiembre de 2025

Hoy es Lunes 15 de Septiembre de 2025 y son las 09:15 - Elecciones 2025: Laura Cejas ganó en Escobar / Billeteras virtuales: denuncian una ?operación de desinformación? contra Kicillof / La Policía Municipal y el Centro de Monitoreo, claves para frustrar un robo al Banco Nación de Escobar / Robo y ataque contra Javier Rehl: investigan posibles implicancias políticas / A 70 años del bombardeo a Plaza de Mayo: el atentado contra Perón y el despegue de los aviones desde la base de Morón / Fue a visitar a su tía y encontró huesos quemados dentro de una bolsa en Pilar: detuvieron a su pareja / Sujarchuk: ?No hay elementos en la causa para condenar a Cristina? / Achával inauguró la Secundaria N° 28: ?Una escuela es siempre un lugar que transforma? / Ganar plata por cuidar el ambiente: abrió la inscripción para una edición especial de un programa de Escobar Sostenible / Semana de Garín: la localidad festeja su aniversario con actividades deportivas y culturales / Otro golpe al narcomenudeo gracias al trabajo conjunto entre la Bonaerense y la Policía Municipal / En pleno crecimiento, Maquinista Savio celebró sus 51 años de historia / CiudadanIA Inteligente 5.0: se amplían las capacitaciones para todas las edades / UDP Belén de Escobar: en las primeras dos semanas se realizaron más de 1200 atenciones / 3 DE JUNIO: DÍA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL / El área Contravencional del Municipio también será auditada por la norma de transparencia ISO 37001 / Operativo de la Policía Municipal y el Comando de Patrullas para detener al autor de cuatro robos de autos / Ariel Sujarchuk: «Con más IA, profundizamos el Estado dinámico, ágil, sencillo y eficiente que resuelve los problemas de nuestra gente» / CiudadanIA Inteligente 5.0: Escobar lanza un programa de capacitación masiva y de acceso libre en programación e idiomas / Espacio público: el Municipio renovó el Paseo Inomata e impulsa mejoras en siete puentes del distrito /

  • 15.9º

15.9°

CLIMA EN SAVIO

15/09/2025

El precio de la carne vacuna sigue subiendo en el mundo, pero la Argentina no lo puede aprovechar por el estancamiento del stock

Fuente: 1757919603

El índice de la FAO alcanzó en agosto un récord de 143,2 puntos tras nueve meses consecutivos de aumentos. Puertas adentro, el rodeo no logra superar las 50 millones de cabezas

>Los precios de la carne vacuna atraviesan un momento de alza global que no se veía desde hace años. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en agosto el índice de precios de la carne registró un incremento del 2% respecto a julio y alcanzó un récord nominal de 143,2 puntos. Se trata de la cifra más alta de la serie, que acumula nueve meses consecutivos de subas. Solo en lo que va de 2025, la mejora es del 10,6%, mientras que en comparación con agosto del año pasado la suba llega al 13,5%. El último pico había sido en marzo de 2022, cuando el indicador se ubicó en 136,4 puntos.

De acuerdo con un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), detrás de este repunte se conjugan factores de oferta y demanda que generan tensiones en el mercado internacional. El marco claramente favorece a la Argentina en su rol de competidor en el mercado mundial (a mayor precio, mayor facturación), pero por diferentes circunstancias el país se ve imposibilitado de incrementar sus exportaciones en términos de volumen. Dicho de otra forma, Argentina está viendo pasar el tren.

El caso de Estados Unidos es uno de los más relevantes al momento de explicar los factores que empujan los precios internacionales al alza: el país norteamericano atraviesa un proceso de liquidación ganadera que se prolonga desde hace siete años, con el rodeo en su nivel más bajo en 75 años, de apenas 87,6 millones de cabezas. “El actual escenario de precios elevados continúa incentivando la faena de hembras jóvenes que, en un contexto semejante, deberían estar siendo retenidas para asegurar la reposición”, advirtió el documento.

A las limitaciones productivas se suman trabas sanitarias y comerciales. El avance del gusano barrenador en la frontera con México obligó a cerrar de forma indefinida el ingreso de animales en pie. Además, una disputa política derivó en la aplicación de aranceles casi prohibitivos a la carne proveniente de Brasil, que hasta hace poco era su principal proveedor externo.

La BCR remarcó que otros exportadores también atraviesan fases de liquidación o retención de ganado. En el caso de Australia, las sequías prolongadas golpearon el rodeo, pero el país logró iniciar la reconstrucción del stock con mejoras sustanciales en la eficiencia productiva. Las proyecciones del Meat & Livestock Australia (MLA) indican que este año la producción alcanzará un récord de 2,79 millones de toneladas, con un rebaño que volverá a 31 millones de cabezas en 2025, cifra similar a la de 2014, aunque con una producción un 9% superior.

Según el informe, “a diferencia del pico de producción anterior, ocurrido hace una década, la fuerte demanda mundial y la mejora en la eficiencia de todo el sistema de producción impulsarán un crecimiento sustentable”. Así, Australia se consolida como el país mejor preparado para aprovechar la firmeza de los precios sin comprometer la evolución de su stock.

Mientras que Estados Unidos recién comenzaría a mostrar signos de recuperación hacia 2026 y 2027, Brasil se mantiene en plena fase de retracción. Aunque ya no enfrenta restricciones climáticas, la rentabilidad elevada sigue incentivando altos niveles de faena. Durante el segundo trimestre de 2025, el sacrificio de animales aumentó por cuarto año consecutivo. Se espera que la participación de hembras supere el 49%, lo que refuerza la tendencia de liquidación.

En el panorama internacional, Argentina aparece como un actor con escaso margen para capitalizar el contexto favorable. El stock ganadero se encuentra prácticamente estancado desde hace dos décadas, con un rodeo que oscila entre 50 y 55 millones de cabezas. “Más que de una caída del stock deberíamos hablar de un estancamiento del rodeo nacional”, señaló la BCR.

En los últimos años, la sequía fue uno de los principales factores que condicionó la actividad, pero la volatilidad económica también incidió en el freno a la retención de animales. El informe destacó que a partir de 2024 se dieron condiciones para iniciar un proceso de reconstrucción, con estabilización macroeconómica, acceso al crédito, mayor apertura comercial y un clima más benigno. Sin embargo, ese giro no se tradujo en un cambio de ciclo productivo.

“La fuerte descapitalización que sufrió el productor durante los años más críticos de la sequía lo llevó a seguir generando caja sosteniendo niveles de faena demasiado elevados para pretender una recuperación”, detalló la BCR. En 2024 se faenaron cerca de 14 millones de cabezas, lo que implicó una caída del stock de más de 1 millón de animales a fines de ese año.

En lo que va de 2025, entre enero y agosto, el número de animales faenados se mantiene prácticamente inalterable, con casi 9 millones de cabezas. A esto se suma un 5% más de hembras jóvenes enviadas a frigoríficos, lo que atenta contra cualquier posibilidad de recomposición del rodeo. En este escenario, la Argentina se mantiene al margen de la oportunidad que genera el boom internacional de precios.

Fuente: 1757919603

Compartir