Viernes 9 de Mayo de 2025

Hoy es Viernes 9 de Mayo de 2025 y son las 18:08 - El Concejo Deliberante distinguió a los Veteranos de Malvinas / Escobar tendrá su fiesta tradicionalista gaucha / Se aprobó la rendición de cuentas con otro balance positivo / Se aprobaron proyectos de innovación tecnológica en la gestión municipal / Escobar lanza la 9° edición del Fondo Municipal de Promoción del Deporte / Policía Municipal: el Móvil Violeta destinado a la violencia de género ya realizó 36 intervenciones / ?No las Hemos de Olvidar?: el relato de los cuatro veteranos escobarenses que regresaron a las Islas Malvinas / Detuvieron a sospechoso de haber robado una escopeta de un patrullero / Achával recorrió nuevas obras de asfaltos en La Pilarica / En su primera edición, los Juegos Escobarenses superaron los 1.500 inscriptos / Escobar se sumó al reclamo por los 500 días sin obra pública del gobierno nacional / Beto Ramil: ?Mientras Nación lleva 500 días sin obra pública, en Escobar seguimos haciendo? / En el Concejo Deliberante de Escobar se aprobaron proyectos de innovación tecnológica en la gestión municipal / HCD Escobar. Se aprobó la rendición de cuentas con otro balance positivo / Vecinos Manuel Alberti corrieron y atraparon a un delincuente / Cinematográfica persecución policial. De noche y bajo la lluvia / Una mujer fue contenida por la policía cuando intentaba suicidare en Panamericana / Obras en Lagomarsino: Achával recorrió el avance de un paquete de obras / GORILA DE LA LIBERTADORA, CASTA DE MILEI / Santoro presenta su libro sobre la Ciudad /

  • 21.4º

21.4°

CLIMA EN SAVIO

18/11/2023

Massa, el dirigente que busca cerrar la grieta y plasmar un gobierno de "unidad nacional"

Fuente: telam

Artífice de una destacada carrera política, llega al balotaje en busca una pacificación del país y poner por encima de todo los intereses nacionales. En su doble rol de ministro y candidato, supo cosechar adhesiones de distintos sectores durante la campaña para poder llevar adelante su mayor desafío: llegar a la primera magistratura del país para gestar una "nueva etapa política" de la Argentina.

Por Claudio Poggi 18-11-2023 | 16:38

Foto: Cris Sille.

Tras haber sido consagrado como el candidato de unidad del peronismo, Sergio Massa se enfrenta al mayor desafío de su larga vida política: llegar a la primera magistratura del país y comandar, desde allí, lo que él mismo dio en llamar una "nueva etapa política" de la Argentina basada en la "unidad nacional".

El diseño institucional que el ministro y aspirante a la presidencia por

Unión por la Patria

tiene en mente en caso de ganar el balotaje prevé la incorporación al Gabinete de figuras de diversas procedencias partidarias que, según el propio Massa, serán designadas de acuerdo a trayectorias y capacidades personales (

"el Gobierno de los mejores"

) y no por un criterio de negociación entre fuerzas políticas.

Massa quedó consagrado este año como candidato del peronismo y, tras haberse medido con

Juan Grabois

en las PASO, llevó adelante una campaña profesionalizada que fue sumando anuncios para la paliación de problemas económicos concretos.

Entre las medidas más resonantes del último tramo de la campaña, luego de una tensa negociación con el FMI, estuvieron la

devolución del IVA

para productos de la canasta básica, la

eliminación del Impuesto a las Ganancias

en la cuarta categoría sancionado por ley, el alivio fiscal para autónomos y pymes, también aumentos y suma fija para jubilados y trabajadores.

Foto: Prensa.

Esa recuperación del poder adquisitivo se tradujo en un apoyo que lo depositó en el primer lugar de las elecciones de octubre, con 36,78% de los votos de acuerdo al escrutinio definitivo; detrás quedaba el

libertario Javier Milei

, con los 30 puntos que había conseguido en las PASO -29,99 según el recuento definitivo-, y con quien este domingo se medirá en el

balotaje

.

Ahora Massa afrontará aquello para lo que se preparó mucho tiempo (y para lo que muchas voces del peronismo lo consideran el dirigente acorde a esta etapa): llegar a la primera magistratura y comandar, desde ahí, lo que él mismo dio en llamar una "nueva etapa de la vida política" del país.


Una larga carrera política

El ministro de Economía nació en el municipio de San Martín en 1972 y, un año antes de cumplir 30, contrajo matrimonio con

Malena Galmarini

, procedente de una familia con linaje peronista, cuyos padres, Marcela Durrieu y Fernando "Pato" Galmarini, habían tenido un desempeño en la política tanto en el Congreso como en la gestión pública.

Massa pasó en su juventud por la UCeDé e incluso llegó a ser el presidente de la agrupación juvenil del partido, pero luego ingresó al peronismo apadrinado por la dirigente

Graciela Camaño

, una suerte de "madrina política" y quien en los últimos días reapareció públicamente para pedir el acompañamiento al candidato.

Foto: Prensa.

En aquellos tiempos Massa consolidó también un vínculo con Ramón "Palito" Ortega, de quien fue asesor y por quien asumió una banca de diputado provincial en la Legislatura bonaerense.

En 2001, tras la boda con Malena, se mudó a Tigre, donde reside en un barrio privado: con el tiempo se convirtió en uno de los hinchas más famosos de la institución deportiva de AFA con más arraigo en la zona, el Club Atlético Tigre, "El Matador", con estadio en la localidad lindera de Victoria y del que llegó a ser dirigente y vocal.

Massa tiene dos hijos, Milagros y Tomás, el segundo futbolero como el padre y con intereses en las redes sociales y las nuevas tecnologías.

El rol en la función pública que le hizo ganar notoriedad a Massa fue su desempeño al frente de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), que comenzó durante la presidencia provisional de Eduardo Duhalde y donde luego fue revalidado por Néstor Kirchner.

Foto: Prensa.

Esa actuación, y su presencia activa en los medios, le granjearon el apoyo de sectores de la tercera edad, lo que le valió ser incorporado a la lista de diputados nacionales en las elecciones legislativas de 2005, cuando Cristina Fernández de Kirchner enfrentó a Chiche Duhalde para la categoría de senador.

En 2007, Massa se postuló a intendente de su pago chico por el Frente para la Victoria y logró destronar al histórico dirigente vecinalista Ricardo Ubieto en una elección disputada: se impuso por cinco puntos, 46% a 41%.

A su asunción asistieron Néstor Kirchner y la entonces presidenta electa, Cristina Fernández, que lo valoraban y lo consideraban intrépido.

Kirchner, por entonces, lo había sumado a los partidos de fútbol que de manera regular se jugaban en la quinta de Olivos, para luego proseguir la "rosca" en los quinchos.

Dos años después, tras el conflicto por las retenciones móviles, Massa alcanzó su momento de mayor centralidad en el kirchnerismo: fue designado jefe de Gabinete para reemplazar a Alberto Fernández, con quien años después -ambos ya enfrentados con Cristina Kirchner- establecería una relación de relativa confianza y periódica discusión política.

Foto: Prensa.

Tras su etapa como jefe de Gabinete, en 2011 volvió a Tigre y logró la reelección.

Dos años después, para las elecciones legislativas y luego de meses de amague, Massa decidió romper con el kirchnerismo para lanzar el Frente Renovador, en el que sumó a radicales, industriales y extrapartidarios.

Ganó esos comicios y se proyectó como presidenciable para la renovación del peronismo.

Relacionadas

  • Los argentinos definen su próximo Presidente entre dos proyectos de país antagónicos

  • Desde la Cámara Nacional Electoral advierten que "no hay ninguna prueba de fraude"

  • Tras las denuncias de fraude y su alianza con Macri, así llega LLA a los comicios

  • Milei, el candidato que podría instalar a la ultraderecha en el Gobierno a través de las urnas

  • Massa agradeció los mensajes de apoyo tras las amenazas: "Los hijos son lo más valioso"


Ya convertido en un paladín del antikirchnerismo, en 2015 compitió para presidente por fuera de la estructura del PJ y salió tercero, lejos de la polarización que protagonizaron el entonces gobernador bonaerense Daniel Scioli y Mauricio Macri, en aquel momento jefe de gobierno de CABA, quien terminaría resultando ganador.

La famosa "grieta" le había quitado posibilidades a la propuesta de Massa, quien durante esa campaña había convocado a la sociedad a transitar por la "ancha avenida del medio".

Foto: Prensa.

Dos años después, en las elecciones parlamentarias de 2017, Massa volvería a presentarse como candidato -esta vez a senador nacional por Buenos Aires- y quedó nuevamente tercero, detrás de Esteban Bullrich, postulante de Cambiemos, y de la propia Cristina Fernández de Kirchner.

La historia cambiaría para Massa en 2019: en una larga negociación que incluyó una reconciliación previa de Alberto Fernández con Cristina y el kirchnerismo, Massa aportó la estructura del Frente Renovador para alumbrar la creación del Frente de Todos (FdT). Nacía una sociedad de a tres.

En reconocimiento a su rol, el flamante oficialismo lo eligió presidente de la Cámara de Diputados, cargo en el que fue ratificado por unanimidad por todos los legisladores, y donde su objetivo fue facilitar una convivencia cordial en el Parlamento.

Foto: Prensa.

Hasta que en julio de 2022 fue designado ministro de Economía al frente de un "superministerio" que incluiría Desarrollo Productivo; Agricultura, Ganadería y Pesca, la Aduana y la unificación de Comercio Interior y Comercio Exterior.

Desde ese lugar se proyectó para gestionar la crisis derivada de la deuda macrista con el FMI, la pandemia y la sequía y fue fortaleciendo su perfil, lo que le valió el apoyo de amplios sectores del peronismo (gobernadores, sindicalistas, movimientos sociales) para ser el candidato único del frente rebautizado Unión por la Patria (UxP).

Quizás algo en ese nombre ya presagiaba el objetivo de cerrar la grieta, buscar una pacificación del país y poner por encima los intereses nacionales a través de un nuevo gobierno de unidad.
Etiquetas:
  • Sergio Massa

  • Unión por la Patria

  • Elecciones 2023

  • balotaje

  • peronismo

Fuente: telam

Compartir