Martes 22 de Julio de 2025

Hoy es Martes 22 de Julio de 2025 y son las 09:12 - A 70 años del bombardeo a Plaza de Mayo: el atentado contra Perón y el despegue de los aviones desde la base de Morón / Fue a visitar a su tía y encontró huesos quemados dentro de una bolsa en Pilar: detuvieron a su pareja / Sujarchuk: ?No hay elementos en la causa para condenar a Cristina? / Achával inauguró la Secundaria N° 28: ?Una escuela es siempre un lugar que transforma? / Ganar plata por cuidar el ambiente: abrió la inscripción para una edición especial de un programa de Escobar Sostenible / Semana de Garín: la localidad festeja su aniversario con actividades deportivas y culturales / Otro golpe al narcomenudeo gracias al trabajo conjunto entre la Bonaerense y la Policía Municipal / En pleno crecimiento, Maquinista Savio celebró sus 51 años de historia / CiudadanIA Inteligente 5.0: se amplían las capacitaciones para todas las edades / UDP Belén de Escobar: en las primeras dos semanas se realizaron más de 1200 atenciones / 3 DE JUNIO: DÍA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL / El área Contravencional del Municipio también será auditada por la norma de transparencia ISO 37001 / Operativo de la Policía Municipal y el Comando de Patrullas para detener al autor de cuatro robos de autos / Ariel Sujarchuk: «Con más IA, profundizamos el Estado dinámico, ágil, sencillo y eficiente que resuelve los problemas de nuestra gente» / CiudadanIA Inteligente 5.0: Escobar lanza un programa de capacitación masiva y de acceso libre en programación e idiomas / Espacio público: el Municipio renovó el Paseo Inomata e impulsa mejoras en siete puentes del distrito / Escobar mide su huella de carbono y da un paso clave en su planificación ambiental / Escobar celebró el 25 de Mayo con emoción, cultura y unidad / Garín: dos detenidos y más de 1300 kilos de marihuana secuestrados / Dos disparos de Byrna: La Policía Municipal evitó un robo y redujo a un delincuente usando armas no letales /

  • 10.9º

10.9°

CLIMA EN SAVIO

29/09/2024

Falsas denuncias y obstrucción de vínculos: una jornada en el Senado reunió a especialistas en justicia de familia

Fuente: telam

Convocada por la senadora nacional Natalia Gadano, se abordaron cuestiones como la necesidad de respetar los dictámenes periciales, acelerar las revinculaciones de los chicos con sus familiares y la necesidad de reformar la Ley de Protección integral del niño

>Esta semana tuvo lugar en Senado de la Nación la 1a Jornada Federal sobre el Interés Superior del Niño, con la finalidad de llamar la atención sobre la falta de herramientas para una justicia de familia más ágil y eficiente y para ello se expuso la necesidad de reformar la Ley 26.061 (Ley de protección integral del niño, niña y adolescente), una tarea a la que está abocada la senadora nacional por Santa Cruz, Natalia Gadano, convocante del encuentro.

Gadano informó que está en estudio la modificación de la ley con la finalidad principal de agilizar los procesos en los juzgados de familia para minimizar el daño que los divorcios litigiosos y las disputas por la tenencia de los hijos, les causan a los niños y adolescentes. Además, junto con la ong Infancia Compartida y la Fundación Lucio Dupuy, está organizando jornadas de capacitación en temas de niñez en diferentes ciudades del interior del país.

Paulino Rodrigues, periodista y politólogo, moderó las intervenciones y estuvieron presentes los senadores Guadalupe Tagliaferri (CABA), Francisco Paoltroni (Formosa), José María Carambia (Santa Cruz) y Wado De Pedro (provincia de Buenos Aires), además de otras autoridades del Congreso Nacional, representantes de entidades gubernamentales y ONG que resguardan los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

En la jornada se destacó el rol de los peritos, los profesionales que analizan y observan las pruebas sin las cuales no puede haber certeza para una absolución o condena y para evitar sentencias injustas, a la vez que se denunció que en muchos expedientes se los ignora o relativiza frente a los informes de parte.

La abogada Fátima Silva fue la primera en exponer sobre esta anomalía. Silva denunció una privatización de hecho de la justicia: “No voy a decir en todos los juzgados de familia, sería injusta, pero les diría que en un 70% de los juzgados de familia nos están arrastrando a que decidan terceros –que no son parte de la Justicia– qué va a pasar en un expediente judicial”.

“¿Y qué hacen los juzgados? - siguió diciendo Silva- Omiten todo el rigor científico que tienen en el expediente, que ellos mismos solicitaron, y le dan la derecha a ese terapeuta privado al que no conocen. Porque es un profesional que no hizo ningún concurso para llegar a la Justicia, cuyo curriculum muchas veces no conocemos y en manos de ese terapeuta queda la posibilidad de que el niño se reencuentre con una de sus dos familias completas”. “Es gravísimo, porque eso es delegar la jurisdicción y privatizar la Justicia”, señaló.

Silva subrayó la importancia de estos dictámenes para poner fin al escándalo de que en tribunales se les dé más valor a un informe del terapeuta de parte que a los de los peritos oficiales y destacó que a veces son informes que con diferencia de 15 días dicen lo contrario que la pericia forense. “Cuando sale el peritaje oficial y a una de las partes no le gusta, aparece el informe privado. De manual. Uno de los dos miente. Porque si dos personas, psicólogas, una forense y otra terapeuta, tienen dos opiniones encontradas, en un plazo de quince días, algo está mal”, infirió.

Y reiteró: “Por eso digo que la Justicia se está privatizando y está delegando su jurisdicción en un terapeuta privado, lo cual es gravísimo.”

Fernanda Mattera, que dentro del Ministerio Público Tutelar coordina varios equipos como el Equipo Técnico Infantojuvenil, la Sala de Entrevista Especializada, el Abogado del Niño y el Equipo de Revinculaciones Judiciales, señaló la importancia de que la escucha de los niños sea “una escucha especial”. “Hay que saber leerlo en el contexto en el cual el niño está diciendo un ‘no’ o un ‘sí’”, o sea si lo que dice es verosímil, si no está influenciado.

De ahí la importancia de trabajar “terapéuticamente, en forma objetiva e imparcial y con terapeutas no alineados a alguna de las partes, porque allí perdimos al niño, que es nuestro sujeto de derechos y donde debemos tener la mirada”.

Y concluyó: “Para nosotros lo más importante es ser los medios para ponerle voz a ese niño; pero que esa voz y esa opinión sean, realmente, interpretadas y analizadas por los especialistas, porque cada vez que nos llega un niño, lo importante es trabajar para su desjudicialización y que no quede toda su infancia y adolescencia dentro del ámbito judicial, que tanto daño le genera”.

Paulino Rodrigues mencionó la escasez de recursos, porque mientras que la Ciudad de Buenos Aires “tiene un enorme privilegio al tener el Ministerio Público Tutelar, el interior del país está casi vacío; es un terreno que hay que cultivar”. ”Cuanto antes lleguemos, más probable es que haya una desjudicialización -dijo-. No pensemos en el adulto, que tal vez quiere el conflicto, porque en eso encuentra razón de ser, sino en el chiquito que la necesita para una vida más sana”, y para esto hacen falta “más recursos, más brazos ejecutores, más brazos auxiliares, mejores cuerpos de peritos, mejor dotados, mejor pagos, más infraestructura”.

Belén Loguercio, jueza de familia que ejerce la magistratura en el conurbano bonaerense, también aludió a la necesidad de proteger a los menores frente al “ejercicio abusivo del derecho por parte de uno de los padres o alguien de la familia”, explicando a los niños cuáles son sus derechos, pero también poniendo “límite a los progenitores o a los responsables legales” para que tengan conciencia del “primer marco” a respetar que “es la Convención de los Derechos del Niño y el interés superior de los niños”. En coincidencia con lo expuesto por Fátima Silva, la jueza de familia también señaló la presentación de una gran “cantidad de informes de personas cuyas profesiones” ella no conoce, desde “un coach, hasta un referente familiar, o un acompañante familiar -ejemplificó- ¿Qué carrera universitaria tiene esta persona que dice que este chico o esta chica puede o no vincularse? ¿Qué rigor hubo en sus entrevistas?”

María Rosa Ortega, psicóloga especializada en mediación familiar; perito de oficio en la Justicia porteña y presidente de la Hay que pensar en la prevención, señaló, porque cuando en una separación se anteponen “los deseos y las necesidades hostiles” y en consecuencia “se llega a la judicialización, aparecen las falsas denuncias, las obstrucciones de vínculos, las manipulaciones, este conflicto de lealtades, la pérdida de las funciones parentales”.

En consecuencia sugirió: “No pensemos en el adulto que ya está formado; pensemos en el niño que está en plena etapa de construcción, en momentos fundacionales del aparato psíquico, de la personalidad”.

También criticó el hecho de que se diga “que la Justicia está abarrotada de expedientes judiciales y que por eso no puede resolver el problema de los niños “, porque eso es, “definitivamente, un acto de negación del sufrimiento de la infancia; detrás de cada expediente hay un niño desesperado por ayuda”.

Al respecto, amplió: “Cuando nos hemos sentado frente a organismos nacionales de defensa de los niños nos han dicho cosas como ‘no importa si corta el vínculo con los abuelos, ellos pueden esperar’ o bien ‘no son una mayoría, son una minoría; por lo tanto, no nos vamos a ocupar’. También nos han dicho que no existe la posibilidad de manipular a un niño. Nos han dicho eso en la cara, a nosotros, a las víctimas. Nosotros les dijimos que la obstrucción de vínculos injustificada sin causa fundada nos puede llevar a una desgracia terrible, que mata; se han suicidado muchos padres. Y no se nos creyó”.

Finalmente, Ortega insistió sobre las graves consecuencias de estas situaciones: “Amputar a uno de los progenitores es amputar a una parte de ese niño que está internalizada. Decirle ‘o estás conmigo o estás con el otro’ es la invitación a disociarse, es un terreno fértil para la psicopatología y el trauma. Son aparatos psíquicos arrasados porque no sólo se pierde a un papá o a una mamá, también pierde un abuelo, un medio hermano, primos, tíos; todo eso se pierde y el menor queda con uno de los progenitores y se convierte en un objeto, en un instrumento”.

Sobre este caso, Fátima Silva recordó que “Lucio transitó dos procesos judiciales completos, dos expedientes, estuvo tres años judicializado pero ¡nunca lo vio un juez!”

Fuente: telam

Compartir