Martes 6 de Mayo de 2025

Hoy es Martes 6 de Mayo de 2025 y son las 05:51 - El Concejo Deliberante distinguió a los Veteranos de Malvinas / Escobar tendrá su fiesta tradicionalista gaucha / Se aprobó la rendición de cuentas con otro balance positivo / Se aprobaron proyectos de innovación tecnológica en la gestión municipal / Escobar lanza la 9° edición del Fondo Municipal de Promoción del Deporte / Policía Municipal: el Móvil Violeta destinado a la violencia de género ya realizó 36 intervenciones / ?No las Hemos de Olvidar?: el relato de los cuatro veteranos escobarenses que regresaron a las Islas Malvinas / Detuvieron a sospechoso de haber robado una escopeta de un patrullero / Achával recorrió nuevas obras de asfaltos en La Pilarica / En su primera edición, los Juegos Escobarenses superaron los 1.500 inscriptos / Escobar se sumó al reclamo por los 500 días sin obra pública del gobierno nacional / Beto Ramil: ?Mientras Nación lleva 500 días sin obra pública, en Escobar seguimos haciendo? / En el Concejo Deliberante de Escobar se aprobaron proyectos de innovación tecnológica en la gestión municipal / HCD Escobar. Se aprobó la rendición de cuentas con otro balance positivo / Vecinos Manuel Alberti corrieron y atraparon a un delincuente / Cinematográfica persecución policial. De noche y bajo la lluvia / Una mujer fue contenida por la policía cuando intentaba suicidare en Panamericana / Obras en Lagomarsino: Achával recorrió el avance de un paquete de obras / GORILA DE LA LIBERTADORA, CASTA DE MILEI / Santoro presenta su libro sobre la Ciudad /

  • 18.8º

18.8°

CLIMA EN SAVIO

29/10/2024

Cómo se construyó la Base Marambio: la elección del lugar, el origen del nombre y la pista hecha a pico y pala

Fuente: telam

Hace 55 años se hizo el acto de inauguración oficial en la Antártida. Las primeras expediciones que fracasaron a finales del siglo XIX y cómo fue la llegada del país al continente blanco

>La palabra “Antártida” la crearon los geógrafos griegos cuando estudiaron la Tierra a partir del siglo V A.C. Al polo norte lo denominaron “ártico” porque sobre él se encuentra la estrella polar que pertenece a la constelación de la Osa Menor (“arktos”, que significa “oso”). Y al polo opuesto, el Sur, lo llamaron “antiártico” o antártico.

Con el tiempo maduró el proyecto de tener una base propia en el continente blanco.

Ese lugar lo hallaron en la isla Seymour, que llevaba el nombre de un marino inglés que había navegado en esas aguas en el siglo XIX. A 200 metros sobre el nivel del mar, su suelo es tierra arcillosa, con piedras y rocas. Vieron la ventaja que los fuertes vientos impedían la acumulación de nieve. El peligro era que esa suerte de limo -especialmente duro por el intenso frío- cuando las temperaturas subían el hielo se derretía y convertía en barro a varios sectores de la pista, y se corría el riesgo de que las ruedas del avión se hundiesen.

Prepararon carpas, picos, palas y víveres y un grupo electrógeno. En un monomotor Beaver se dirigieron al lugar elegido. El avión, que pudo aterrizar ya que se le habían adaptado esquíes, hizo varios viajes llevando implementos, provisiones y más hombres.

Instalaron un precario campamento y pusieron manos a la obra. Cuando el estado del tiempo así lo permitía, se dedicaban a la construcción de una pista, a mejorar el terreno y despejarlo de rocas y de hielo. Al mediodía del 25 de septiembre de 1969 el Beaver aterrizó en la pista original, de 300 metros. Lo hizo usando el doble sistema de esquí y rueda. Era piloteado por Ortiz de Rozas, acompañado por el suboficial principal Ramón Velázquez; llevaban al jefe del Grupo Aéreo de Tareas Antárticas vicecomodoro Mario Olezza. Mientras tanto, la pista fue creciendo en longitud, llegando a los 900 metros, a puros golpes de pico y pala.

El 29 de octubre de 1969 aterrizó un biturbo a hélice Fokker F 27, que llevó a autoridades del gobierno nacional para la inauguración formal de la base. Lo hizo usando el tren de aterrizaje convencional.

Gustavo Argentino Marambio Catán había nacido en Río Cuarto el 19 de septiembre de 1918. Con la intención de hacer las cosas más simples, eliminó el Catán, un apellido conocido en el ambiente tanguero, ya que un tío suyo, Juan Carlos Marambio Catán fue cantante y compositor.

Provenía de una familia de militares. Su papá fue el teniente coronel Argentino Marambio Catán. Egresado como subteniente en 1937, dos años después logró ser aviador militar y a partir de 1944 pasó a la Aeronáutica. Fue piloto en Líneas Aéreas del Estado, profesor de meteorología y desde 1950, con el grado de vicecomodoro, estuvo destinado a la Base Aérea Militar de Tandil.

El avión que Marambio usó para internarse en el continente blanco fue un Avro 694 Lincoln, al que bautizaron con el nombre de “Cruz del Sud”. Era un cuatrimotor que fue modificado para cumplir la misión de volar y explorar. Debía contar con la autonomía suficiente para ir y volver.

Eran tiempos en que las máquinas poseían un instrumental más primitivo. La brújula que incluía no era exacta, producto del movimiento del avión o por los virajes pronunciados. Los campos magnéticos también conspiraban contra su precisión. Además, había que cuidarse de los vientos del oeste y los del sudoeste, los que solían traer ventisca que disminuía la visibilidad. Los pilotos solían echar mano de la navegación astronómica, usando el sol o la luna para guiarse.

Luego de dejar atrás el Pasaje Drake, pasó primero por Decepción, una isla volcánica situada entre las Shetland y la península antártica. Su nombre se lo puso el cazador de focas norteamericano Nathaniel Palmer en 1820 que, como tantos otros, masacraban a estos animales ya que el aceite que le extraían se destinaba, principalmente, a iluminación.

Marambio había marcado el camino. El 12 de noviembre, alrededor de las 9 y media de la mañana, dos aviones, volando a más de mil metros de altura, se rozaron a la altura de Villa Mugueta, en Santa Fe. Un De Havilland Dove, un bimotor de fabricación inglesa que había despegado de la base aérea de El Palomar se cruzó con un trimotor Junkers que venía de la Escuela de Aviación Militar de Córdoba. Por unos instantes el primero, luego de perder un ala, mantuvo la estabilidad pero terminó precipitándose a tierra en tirabuzón. El Junkers intentó un planeo pero un kilómetro más adelante se estrelló y se incendió. Murieron en total 20 personas.

El piloto del De Havilland Dove era el vicecomodoro Marambio.

En los alrededores de la Base Marambio también sobreviven testimonios históricos. En las cercanías se localizaron los restos de la expedición Jason de Carl Anton Larsen de 1892, la primera presencia humana en la isla documentada, y a pocos kilómetros de allí se encuentra también Bahía Pingüino, en donde la expedición de la corbeta ARA Uruguay, comandada por el teniente de navío Julián Irizar, encontró y rescató a los expedicionarios liderados por Nordenskjöld, entre los que se encontraba Sobral. Dentro de la base, un museo llamado Patrulla Soberanía evoca y homenajea a aquellos que, a todo o nada, contribuyeron a conquistar el continente blanco.

Fuente: telam

Compartir