Viernes 4 de Julio de 2025

Hoy es Viernes 4 de Julio de 2025 y son las 09:46 - A 70 años del bombardeo a Plaza de Mayo: el atentado contra Perón y el despegue de los aviones desde la base de Morón / Fue a visitar a su tía y encontró huesos quemados dentro de una bolsa en Pilar: detuvieron a su pareja / Sujarchuk: ?No hay elementos en la causa para condenar a Cristina? / Achával inauguró la Secundaria N° 28: ?Una escuela es siempre un lugar que transforma? / Ganar plata por cuidar el ambiente: abrió la inscripción para una edición especial de un programa de Escobar Sostenible / Semana de Garín: la localidad festeja su aniversario con actividades deportivas y culturales / Otro golpe al narcomenudeo gracias al trabajo conjunto entre la Bonaerense y la Policía Municipal / En pleno crecimiento, Maquinista Savio celebró sus 51 años de historia / CiudadanIA Inteligente 5.0: se amplían las capacitaciones para todas las edades / UDP Belén de Escobar: en las primeras dos semanas se realizaron más de 1200 atenciones / 3 DE JUNIO: DÍA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL / El área Contravencional del Municipio también será auditada por la norma de transparencia ISO 37001 / Operativo de la Policía Municipal y el Comando de Patrullas para detener al autor de cuatro robos de autos / Ariel Sujarchuk: «Con más IA, profundizamos el Estado dinámico, ágil, sencillo y eficiente que resuelve los problemas de nuestra gente» / CiudadanIA Inteligente 5.0: Escobar lanza un programa de capacitación masiva y de acceso libre en programación e idiomas / Espacio público: el Municipio renovó el Paseo Inomata e impulsa mejoras en siete puentes del distrito / Escobar mide su huella de carbono y da un paso clave en su planificación ambiental / Escobar celebró el 25 de Mayo con emoción, cultura y unidad / Garín: dos detenidos y más de 1300 kilos de marihuana secuestrados / Dos disparos de Byrna: La Policía Municipal evitó un robo y redujo a un delincuente usando armas no letales /

  • 8.8º

8.8°

CLIMA EN SAVIO

03/11/2024

“Memorias de poetas y canciones”, una celebración de la música popular argentina

Fuente: telam

El poeta y escritor santiagueño reúne en su nuevo libro una serie de perfiles de grandes autores. Aquí, Infobae Cultura publica en exclusiva los textos dedicados a Atahualpa Yupanqui y Horacio Ferrer

>Memorias de poetas y canciones es un recorrido íntimo por la poesía y la música que han influido en la vida de Adolfo Marino “Bebe” Ponti, entrelazando experiencias personales con una profunda admiración por poetas y letristas que han dado voz a las emociones humanas a lo largo de las décadas. Con prólogos de Pedro Patzer y Gabriel Soria, el libro explora la música popular argentina, abarcando géneros como el folklore, el tango y la canción.

El autor, conocido por la popular chacarera “Para cantar he nacido”, reflexiona sobre cómo las letras de grandes poetas y músicos han acompañado momentos cruciales de la vida, y cómo esos versos y melodías siguen siendo compañeros inseparables. En cada página, el lector encontrará una evocación sincera de la belleza, la nostalgia y el poder de la creación artística, entrelazando poetas del tango y del folklore con juglares y letristas contemporáneos.

Infobae Cultura comparte con sus lectores un fragmento de Memorias de poetas y canciones.

Si un triste trovador hoy me pidiera un poquito de luz para su vida, toda la selva en fuego convertida para su corazón yo le ofreciera.

Mario Arnedo, al verme asombrado me presentó como un joven poeta, oriundo de un pueblo de Santiago del Estero, Quimilí. Yupanqui me observó fijamente y me dijo: “Zona de tunales y quebrachos, de espantos, cuatreros y hacienda baguala”. Asentí sus dichos y me quedé callado. Hice un ademán para despedirme porque me sentía un intruso de las circunstancias, pero automáticamente recibí la invitación para acompañarlos a almorzar. La dicha que tenía la encerré debajo de mi camisa y de tan encerrada parece que me dejó una cicatriz, porque no solo las tristezas dejan huellas, también las alegrías.

Nos fuimos a Pepito, en la calle Montevideo y Corrientes, pidieron bife de chorizo con ensalada y vino, pan y un sifón de soda. Don Ata recordaba sus viajes a Santiago, provincia a la que amo, su papá era de Loreto. Recordaban algunos amigos en común que tenían con Arnedo Gallo, como los famosos hermanos Díaz, aquellos templarios de la chacarera y otros musiqueros. Yo escuchaba atentamente cada una de las palabras que intercambiaban estos distinguidos comensales.

“De aquel pago salavinero nunca me olvido, especialmente de aquella tarde”, dijo Don Ata, mirando el vacío. Y siguió hablando como en éxtasis: “Recuerdo un día cuando iba de Salavina a Barrancas en un zaino lerdón, al trotecito y de pronto escuche un bordoneo que acompañaba el canto de un hombre solitario. El sol parecía un lanzazo al corazón del campo y la tierra sudaba debajo de las patas de mi montado. El canto se escuchaba pleno, como si fueran las alas de la siesta cruzando el verano. Busqué la orientación en el silvo del viento y me dirigí esquivando el monte, talas, molles y garabatos. Debajo de un algarrobo sombreador estaba aquel paisano con su guitarrita, cantaba hondo como buscando sacar alguna pena. Era un paisano humilde, pulsaba el encordado haciendo sonar las notas altas con un lenguaje simple, pero sentido. Lo salude quitándome el sombrero, cambiamos algunas palabras y dejamos que el silencio nos abrazara... Luego me fui con su música, sintiendo el paisaje en mi sangre más que en mis ojos”.

Así cantaba un paisano, paisano salavinero, debajo de un algarrobo y en una tarde de enero.

Chiquilín, dame un ramo de voz, así salgo a vender mis vergüenzas en flor.

Por entonces yo vivía en un pueblito del interior de Santiago del Estero, Quimilí. Y los niños no vendían flores. Acarreaban agua, leña, hacían los mandados, inclusive cosechaban algodón a destajo, trozaban árboles y vendían panes y pájaros cuando el tren surcaba la noche. Acaso haya sido esa canción la que me trajo mágicamente a Buenos Aires por primera vez, de la mano de Chiquilín, como si él hubiera tenido la llave de la ciudad y de aquel local a donde iban a cenar los artistas a la salida del teatro.

La canción dice en otra de sus estrofas que, en ese lugar, si la luna brillaba sobre la parrilla, Chiquilín comía pan de hollín. Esa figura literaria, llena de olor, sabor, color, hambre y hermosura, fue la que me abrió las puertas de un restaurante porteño, y me hizo conocer el drama de un chico de la calle.

Quiso el destino, después de mucho tiempo, incluso después de varios años de vivir en la capital e invertir el recuerdo, entre lo que fui y lo que soy, entre lo que dejé y lo que tengo, ponerme fren- te a ese hombre que inspiró el argumento de la canción que me transportó a Buenos Aires como polizón en el cometa de un poema. Ponerme frente a Chiquilín de Bachín, el héroe de Astor y Horacio, aquel niño que, por obra de la canción, lleno de vergüenza con su ramo de voz a los burgueses sensibles, ese mismo que nos baleó con tres rosas el hambre que no supimos entender.

Quiso el destino ponerme mano a mano con él, toparnos en el lugar señalado por la poesía. Nos encontramos en un homenaje a Alfredo Carlino, el poeta del peronismo, en el Palacio El Victorial. Cuando lo saludé, sin que me dijera su nombre ya sabía que se trataba de Chiquilín de Bachín, me lo había revelado Horacio Ferrer, misteriosamente abriendo las alas de Pablo González, que había dejado de ser un hombre para ser un ángel.

Fuente: telam

Compartir