25/01/2025
Una de cada tres pymes argentinas apuesta por la Inteligencia Artificial para potenciar su negocio
Fuente: telam
Frente a los desafíos económicos, sectores como la industria manufacturera, la salud y el comercio lideran la adopción de tecnologías avanzadas
>En un país donde las pequeñas y medianas empresas (pymes) contribuyen con cerca del 50% del producto bruto bruto interno (PBI), la transformación digital se consolida como un pilar fundamental para lograr la competitividad global. Dentro de este contexto, herramientas como la inteligencia artificial (IA) y la computación en la nube están liderando el cambio, permitiendo que las empresas mejoren su eficiencia y optimicen sus procesos.
“Estamos presenciando un cambio trascendental en el panorama empresarial. Las nuevas Pymes surgen con una mentalidad digital que impulsa la innovación de formas nunca antes vistas. Estas empresas no solo utilizan la tecnología, sino que la convierten en el motor de su ventaja competitiva”, afirmaron voceros de Microsoft.
Daniel Rosato, presidente de Industriales Pymes Argentinos, destacó la importancia de la IA para la competitividad: “Es una apuesta muy fuerte a futuro. Todos aquellos que están pudiendo aplicar IA lo están haciendo. A corto plazo, es un hecho que la aplicación se extenderá a todas las empresas que puedan aplicarla”. Sin embargo, reconoció que la crisis económica y la caída de la demanda están limitando la inversión en tecnología en algunos sectores.
“La IA es fundamental para mejorar la competitividad y aumentar la productividad. Eso es algo sumamente importante. No todas las empresas están haciendo una inversión en este sentido, pero creemos que es el futuro”, agregó Rosato.En lo que respecta a los rubros que mejor se están adaptando a la revolución de la inteligencia artificial, Rosato destacó a la industria textil, que adopta nueva tecnología para diseño y desarrollo. “También en robótica hay un campo de acción muy importante. En sectores donde la tecnología está más avanzada. Una fábrica de muebles o una de bombas pueden usar la IA con buenos resultados”, opinó.
“Depende del sector el aprovechamiento que se le puede dar. La IA puede intervenir en toda clase de procesos, desde una consulta jurídica hasta la toma de decisiones financieras. En otro momento nosotros veníamos con los sistemas de Japón (sistema Kaizen), con sistemas de producción que era lo más tecnológico que había. La IA es un avance completamente diferente. La pandemia, además, hizo que se diera un salto tecnológico rápido, principalmente en nuestro país, donde los cambios suelen llegar más lentos”, agregó González.
Por su parte, en diálogo con Infobae, Wilson Pais, Director Cloud AI & Digital Ecosystems para Microsoft Latinoamérica, destacó que la adopción de IA en Argentina sigue una tendencia similar a la de otros países de la región. “Un 70% de las pymes argentinas están buscando adoptar IA en sus operaciones, proporción que llega al 86% en el caso de las nativas digitales”. Entre los sectores que más invierten en IA se encuentran la industria manufacturera, la salud y el comercio”, según el último estudio de IDC sobre Inteligencia Artificial en Sudamérica Hispana.Los principales usos de la inteligencia artificial incluyen asistentes virtuales para atención al cliente (46%), generación de imágenes y contenido (43%) y programas para optimizar procesos de trabajo (41%). “Estas soluciones no solo mejoran la eficiencia, sino que también permiten a las empresas ofrecer mejores experiencias a sus clientes y tomar decisiones más informadas”, sumó Pais.
A pesar del entusiasmo por la IA, la adopción de esta tecnología presenta desafíos importantes para las pymes. La falta de recursos financieros, la necesidad de capacitación del personal y la incertidumbre económica son algunos de los obstáculos que enfrentan las empresas al intentar implementar soluciones basadas en IA.En síntesis, la inteligencia artificial está redefiniendo el panorama de las pymes en Argentina. Con una creciente adopción y una clara percepción de sus beneficios, la IA se posiciona como una herramienta clave para mejorar la productividad y la competitividad de las empresas.
Sin embargo, para que su implementación sea exitosa, es fundamental que las pymes cuenten con el apoyo necesario en términos de capacitación, financiamiento e incentivos fiscales. Para los especialistas, el futuro de las Pymes argentinas dependerá en gran medida de su capacidad para aprovechar esta revolución tecnológica.“Según el último estudio de Inteligencia Artificial en Sudamérica Hispana conducido por IDC, el mercado de IA mostró un crecimiento del 26,3% en la región, cifra que crece al 29,5% en Argentina. Esto muestra una tendencia en el ecosistema empresarial argentino que, además, logra implementar soluciones de IA en menos de 12 meses en un 89% de los casos, versus el 76% en Sudamérica”, explicó Pais.Se destacan además en Argentina las empresas que utilizan IA en áreas como servicio al cliente, marketing y comunicación, ventas y IT, con las nativas digitales mostrando mayor adopción de IA en comparación con las no nativas. Algunos ejemplos son Mozart, Kuad System, Cabure, Ucrop.it y Agrobit.
Otros países de la región siguen la misma tendencia, invirtiendo en sistemas que les permiten mejorar su desempeño en el día a día.Otro ejemplo es DiBanka, una fintech colombiana que ha reducido el tiempo de procesamiento de préstamos de nómina de 15 días a tan solo unas horas, gracias al uso de servicios cognitivos y reconocimiento facial en la nube, lo que ha permitido ofrecer un servicio más accesible y rápido a sus clientes.
Fuente: telam