Miércoles 5 de Febrero de 2025

Hoy es Miércoles 5 de Febrero de 2025 y son las 14:51 - Ingeniero Maschwitz: detuvieron a un hombre que había intentado robar en una casa / Ingeniero Maschwitz: la Municipalidad mejora los espacios públicos sobre las calles Mendoza y El Dorado / Barrio es Cultura en verano: comenzó la inscripción a los talleres del programa municipal / Escobar renueva todos sus semáforos, suma 20 más e incorpora tecnología con IA / Nueva Escuela Municipal de Savio: el 4 de febrero comenzará la preinscripción para primer grado / Desalojo en Barrio Río Luján de Pilar / Índice CUD: Escobar fue el segundo distrito de mayor crecimiento en la Provincia en 2024 / Vecinos de todas las edades ya disfrutan de las Colonias de Verano 2025 / Dos detenidos por el homicidio de una señora de 90 años en Ing. Maschwitz / Un hombre de 72 años evitó el robo de su camioneta e hirió a tres delincuentes / El Municipio del Pilar retirará la peatonal de la calle Rivadavia y la abrirá al tránsito / Achával recorrió las nuevas obras de pavimentos que se están realizando en Fátima / La plataforma Escobar 360 cierra el año con más de 175.000 suscripciones / Deporte adaptado: una práctica inclusiva para más de 300 escobarenses / Anuncian oficialmente la construcción de un nuevo puerto exportador en Escobar / La primera escuela primaria municipal de la historia del partido de Escobar, cerca de ser una realidad / Punto Joven: abrió la inscripción para los talleres gratuitos de verano / Achával firmó un nuevo acuerdo de leasing para adquirir maquinaria / Una mujer de un barrio privado de Escobar fue detenida acusada de abusar sexualmente de un menor / Se aprobó mayor inversión en seguridad, salud y educación para 2025 en el HCD de Escobar /

  • 22.9º

22.9°

CLIMA EN SAVIO

25/01/2025

EEUU, Milei y un modelo económico con IA: ¿un cambio estratégico para Argentina?

Fuente: telam

Inversiones en tecnología y energía nuclear, junto con un acercamiento a la administración Trump, perfilan el plan de crecimiento del Gobierno. Las tensiones con China

>Aunque los proyectos que solicitaron adherir al Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones (RIGI) con el que el Gobierno quiere impulsar una nueva etapa de crecimiento de la economía argentina, No solo porque el CEO, El anuncio, que Fundada en 2004 por el propio Benioff, exejecutivo de Oracle (cuyo CEO, Larry Ellison, fue uno de los que acompañaron a Trump en el anuncio de Stargate), Salesforce se dedica al manejo integral de las relaciones de las empresas (o gobiernos) con su universo de vínculos y tiene una capitalización de USD 320.000 millones, casi tres veces y media el valor de Mercado Libre, la empresa más valiosa de Argentina, y más de 16 veces el de la segunda, YPF.

Milei ha dicho que pretende un Acuerdo de Libre Comercio (ALC) con EEUU y que está dispuesto a ello incluso al costo de la salida de Argentina del Mercosur, si el bloque (léase, Brasil) no se aviene a flexibilizar su rígido formato actual. Sin embargo, como sugiere el anuncio de Salesforce, el principal beneficio de estrechar las relaciones económicas con EEUU no sería tanto el comercio como las inversiones directas.

“El comercio (con EEUU) es importante, porque podría facilitar las exportaciones pyme, pero en general los aranceles en EEUU son bajos y no son un impedimento para exportar. Los problemas son las trabas no arancelarias y la aplicación de medidas antidumping, como ha sucedido con el jugo de limón, el acero, el aceite de soja. Un ALC haría que la relación fuera más política; pero lo que se necesita es un compromiso para facilitar el comercio, para que nos dejen de aplicar trabas no arancelarias”, dijo a Infobae Felipe Frydman, miembro del Consejo Argentino de Relaciones Internacionales.

Luego están el tema del gas y el petróleo y el de los minerales críticos. “Hay que ver qué acuerdos se pueden hacer para asegurar la continuidad de las exportaciones argentinas”, dijo el economista y diplomático. Argentina, recordó, firmó en 1991 con EEUU un acuerdo Bilateral de Inversiones que entró en vigencia en 1994, y más tarde un Acuerdo Marco sobre Comercio e Inversiones (BIT y TIFA, por sus siglas en inglés, respectivamente).

Tras la caída de la convertibilidad, la Argentina llegó a ser, por amplio margen, el país con más reclamos en el CIADI, el tribunal de litigios de inversión del Banco Mundial. Un ALC “es un sello”, explicó Frydman: lo tienen México, Perú, Chile, y facilita relaciones, pero hoy por hoy la Casa Blanca no tiene autoridad para negociar nuevos acuerdos de ese tipo. Conviene concentrarse en mejorar las cuestiones no arancelarias. Además, recordó, la Argentina ya no califica para los beneficios del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), debido a su nivel de PBI por habitante, algo que acentuará la política cambiaria oficial.

En términos de inversiones y comerciales, cerró Frydman, también puede ser importante la venta de pequeños reactores nucleares para alimentar la demanda energética de la Inteligencia Artificial. Invap, la empresa mixta argentina de alta tecnología, logró patentar en EEUU su reactor ACR-300, de 300 MW de potencia eléctrica, proceso que había iniciado en 2018 y que fructificó en agosto de 2023, con la concesión por parte de la Oficina de Marcas y Patentes de EEUU.

El propio Milei mencionó a Invap antes de presentar un nuevo “plan nuclear”. Flanqueado por su jefe de asesores, Demián Reidel, y el titular de la Agencia Internacional de Energía Atómica, el argentino Rafael Grossi, el presidente aseguró el 20 de diciembre pasado que De hecho, un flamante informe de Goldman Sachs considera que la demanda de energía de los centros de datos contribuirá a un resurgimiento de la energía nuclear. “Solo en EEUU -precisa- las grandes empresas tecnológicas han firmado nuevos contratos por más de 10 gigavatios (GW) de potencial nueva capacidad nuclear en el último año”. Pero estima que la energía nuclear por sí sola no alcanzará para satisfacer la creciente demanda energética.

En suma, también crecerá ampliamente la demanda de, entre otros metales, cobre y litio, por los que la Argentina firmó en agosto pasado con EEUU un Memorando de Cooperación en “minerales críticos”. En esa ocasión, José W. Fernández, subsecretario del Departamento de Estado norteamericano para Crecimiento Económico, Energía y Ambiente, En el actual contexto internacional dijo Dante Sica, cofundador de la consultora Abeceb, “veo cuatro sectores muy atrayentes para la inversión extranjera, incluida la de EEUU: 1) Seguridad alimentaria (inquietud universal, por los conflictos internacionales y la imprevisibilidad climática); 2) Energía (en especial a partir de las disrupciones que generó la invasión rusa a Ucrania y la creciente demanda energética de la IA); 3) minerales críticos, por su aplicación en nuevas tecnologías; y 4) Servicios basado en el conocimiento”.

El exsecretario de Producción subrayó la importancia de que Argentina maneje bien la defensa de valores constitucionales, por un lado, y del otro el hecho de que en ciertos sectores, como agricultura, compite con EEUU y su principal mercado está en Asia.

“Tenemos que mantener equilibrio en las negociaciones: la agenda comercial y la de valores, porque nuestra Constitución nos ordena defender la libertad, la democracia, los valores republicanos”, dijo el economista, quien recordó que hasta la irrupción protagónica de China en el escenario económico y comercial internacional, a principios de este siglo, “nuestros casos más resonantes de defensa comercial eran con EEUU”.

Así las cosas, la apuesta oficial, reforzada por un estrecho relacionamiento con EEUU, sería a un “nuevo modelo” de crecimiento, basado más en la productividad vía el cambio tecnológico que en el comercio de bienes.

Aún así, Milei parece creer más en el protagonismo de la tecnología y los servicios del conocimiento, basados en la inversión privada, como motor del progreso. En algunos de sus discursos mencionó el modelo de “crecimiento endógeno” del norteamericano (Nobel de Economía 2018) Paul Romer y la “teoría unificada del crecimiento” del israelí Oded Galor.

El autor, Jeffrey Ding, profesor en la Universidad George Washington, de EEUU, sostiene que las tecnologías de propósito general, como en su momento la electricidad y ahora la IA, tienen un impacto transformador superior, aunque de difusión más lenta y prolongada, que aquellas cuya aplicación se limita a uno o pocos “sectores líderes”, pues aumentan de manera significativa la productividad general de la economía e impulsan el crecimiento a largo plazo. Es lo que espera de la IA en áreas tan disímiles como los servicios, la química, el desarrollo de materiales, la biología y los diagnósticos y medicinasSegún este enfoque, la difusión, más que la innovación en sí misma, es el elemento clave en la competencia tecnológica global. Por eso, cree Ding, las ventajas de China en energía limpia, baterías y vehículos eléctricos no tienen el alcance e impacto sobre la productividad general que tendría la Inteligencia Artificial.

A lo largo de la historia, dice el autor, la industria textil a partir del algodón, el acero, los productos químicos y la industria automotriz fueron “sectores líderes” que monopolizaron por un tiempo una tecnología o innovación, la exportaron luego (siguiendo el modelo de “ciclo de vida del producto” que describió el economista Raymond Vernon) y dominaron las corrientes de inversión y comercio internacionales.

Las revoluciones tecnológicas fueron en todos los casos cruciales en esos cambios entre las grandes potencias, pero el proceso por el cual esas transformaciones ocurrieron fue poco explorado, dice Ding. Tecnologías como la electricidad y la Inteligencia Artificial tienen un potencial económico enorme, tras un largo proceso de difusión. El éxito de una nación en adaptarse a ellas dependerá de la capacidad de sus instituciones para ampliar la base de habilidades técnicas necesarias para implementarla.

El modelo de “sectores líderes”, actualmente asimilable a China, implica que un país domina la etapa inicial de ciertas industrias, monopoliza la innovación en áreas clave y crea estructuras que concentren el poder.

Estas cuestiones, dice Ding, serán cruciales en resolver la disputa de poder entre EEUU y China por el liderazgo en Inteligencia Artificial. No prevalecerá necesariamente el que más rápidamente desarrolle la tecnología, sino el que tenga mejores instituciones de difusión, adopción y adaptación de la misma.

Las instituciones educativas y de formación técnica y el grado de democratización, concluye, son esenciales, porque no solo amplían la base de habilidades técnicas y de ingeniería necesarias para implementar una tecnología de propósito general, como la IA, sino que también facilitan la coordinación entre quienes la desarrollan y quienes la aplican.

Más allá del “efecto Trump” y de los recientes anuncios, ¿estarán el gobierno de Milei y la sociedad argentina de las próximas décadas a la altura de ese desafío?

Fuente: telam

Compartir