Miércoles 5 de Febrero de 2025

Hoy es Miércoles 5 de Febrero de 2025 y son las 15:05 - Ingeniero Maschwitz: detuvieron a un hombre que había intentado robar en una casa / Ingeniero Maschwitz: la Municipalidad mejora los espacios públicos sobre las calles Mendoza y El Dorado / Barrio es Cultura en verano: comenzó la inscripción a los talleres del programa municipal / Escobar renueva todos sus semáforos, suma 20 más e incorpora tecnología con IA / Nueva Escuela Municipal de Savio: el 4 de febrero comenzará la preinscripción para primer grado / Desalojo en Barrio Río Luján de Pilar / Índice CUD: Escobar fue el segundo distrito de mayor crecimiento en la Provincia en 2024 / Vecinos de todas las edades ya disfrutan de las Colonias de Verano 2025 / Dos detenidos por el homicidio de una señora de 90 años en Ing. Maschwitz / Un hombre de 72 años evitó el robo de su camioneta e hirió a tres delincuentes / El Municipio del Pilar retirará la peatonal de la calle Rivadavia y la abrirá al tránsito / Achával recorrió las nuevas obras de pavimentos que se están realizando en Fátima / La plataforma Escobar 360 cierra el año con más de 175.000 suscripciones / Deporte adaptado: una práctica inclusiva para más de 300 escobarenses / Anuncian oficialmente la construcción de un nuevo puerto exportador en Escobar / La primera escuela primaria municipal de la historia del partido de Escobar, cerca de ser una realidad / Punto Joven: abrió la inscripción para los talleres gratuitos de verano / Achával firmó un nuevo acuerdo de leasing para adquirir maquinaria / Una mujer de un barrio privado de Escobar fue detenida acusada de abusar sexualmente de un menor / Se aprobó mayor inversión en seguridad, salud y educación para 2025 en el HCD de Escobar /

  • 22.9º

22.9°

CLIMA EN SAVIO

25/01/2025

Los nuevos múltiples tipos de cambio con los que opera el campo tras la baja de retenciones

Fuente: telam

La reducción de los derechos de exportación eleva la cantidad de pesos por dólar que perciben los productores. Analistas observan una mejora, aunque limitada por factores climáticos y de mercado

>La decisión del Gobierno deEl análisis del economista David Miazzo, de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), destaca cómo esta medida redefine los ingresos en pesos que perciben los productores por cada dólar exportado, particularmente al considerar el blend de tipo de cambio mayorista y financiero establecido por la normativa vigente.

Tipo de cambio efectivo con blend, definido por el economista como el valor en pesos por dólar que reciben los productores luego de aplicar retenciones y el esquema de liquidación oficial, presenta diferencias importantes según el producto. Este sistema obliga a las exportadoras a liquidar el 80% de las divisas a la cotización mayorista del dólar oficial, mientras que el 20% restante puede liquidarse al dólar MEP.

De manera similar, los cultivos de maíz, trigo, cebada y sorgo, que redujeron sus retenciones del 12% al 9,5%, vieron aumentar su tipo de cambio efectivo con blend de $942,23 a $969 por dólar. Por su parte, el girasol, cuya retención pasó del 7% al 5,5%, alcanzó un tipo de cambio efectivo con blend de $1.011,83, marcando un máximo relativo entre los principales productos agrícolas.

El anuncio del ministro de Economía incluyó, además de la baja de retenciones, la eliminación de derechos de exportación para economías regionales. Esto abarca productos como azúcar, tabaco, algodón y cuero bovino, entre otros, con el objetivo de aliviar la presión fiscal en sectores clave.

Sin embargo, Outlier Consultores consideró que este cálculo podría estar subestimado, considerando el volumen de ventas previsto para 2025. Según sus proyecciones, el impacto fiscal real podría situarse entre el doble y el triple de lo anunciado, dependiendo de las decisiones de venta y la dinámica de producción en los meses siguientes.

El sector agropecuario enfrenta una coyuntura marcada por condiciones climáticas adversas y precios internacionales deprimidos.

Según la Bolsa de Cereales, al 22 de enero, el 45% de la soja y el 41% del maíz estaban en condiciones regulares a malas debido a la falta de lluvias adecuadas. La consultora Outlier reportó que la producción estimada para la campaña 2024/2025 se ajustó a la baja en 1 millón de toneladas para ambos cultivos, dejando los totales en 49,6 millones de toneladas de soja y 49 millones de maíz.

A pesar de las últimas lluvias, que trajeron alivio parcial a algunas zonas, la combinación de sequía, altas temperaturas y el fenómeno climático de La Niña generó un deterioro en el potencial de rinde de los principales cultivos. En esta línea, Outlier señaló que el Gobierno decidió actuar ahora para evitar mayores pérdidas económicas y fiscales en el futuro.

El esquema de retenciones reducido no solo influye en los ingresos de los productores, sino también en los precios internos de los alimentos. Según Outlier, productos básicos como pan, aceites y harinas, cuyo costo está relacionado con los precios de las materias primas agrícolas, podrían registrar aumentos en los próximos meses debido a la suba en los precios internos de los cereales y oleaginosas.

Además, el informe de Outlier destacó que, al acortar los plazos de liquidación de exportaciones mediante las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE), se busca acelerar la oferta en el mercado de cambios oficial. Esto favorecería la acumulación de reservas por parte del Banco Central, al tiempo que aliviaría las tensiones sobre los tipos de cambio financieros como el Contado con Liquidación (CCL) y el dólar MEP.

Por otro lado, Outlier advirtió que la recuperación de precios internacionales, combinada con la suba de precios internos derivada de la baja de retenciones, podría desacelerar el proceso desinflacionario en curso. Sin embargo, este impacto será monitoreado en los meses siguientes, a medida que el mercado agroexportador se adapte a las nuevas reglas.

Fuente: telam

Compartir