Domingo 16 de Noviembre de 2025

Hoy es Domingo 16 de Noviembre de 2025 y son las 01:46 - Con Milei, el 90% de los trabajadores informales gana menos de 3 salarios mínimos / Baleada mientras paseaba en un arroyo de Escobar / Llega a Escobar la Fiesta de la Frutilla / La Dirección Municipal de Defensa del Consumidor sigue creciendo: más casos resueltos y nueva sede / Ariel Sujarchuk pide derogar la ordenanza que habilitaba la instalación de una sala de juegos en Ingeniero Maschwitz / Policía Municipal y Guardia Urbana: a un año de la aprobación de la ordenanza que consolidó un modelo exitoso de seguridad local / Salud en Escobar: la Clínica Manuel Belgrano suma especialidades para afiliados de IOMA / Voto miedo e interrogantes para el peronismo / Condenan a 15 años de prisión a un joven que asesinó a su novia / Mujer destrozó los vidrios de dos autos estacionados en el centro de Pilar / Escobar es el primer municipio del país en sancionar una ordenanza para regular el uso de la Inteligencia Artificial / 62ª Fiesta Nacional de la Flor: se eligieron nuevos embajadores y las carrozas ganadoras / Ronda de Negocios Internacional: Escobar, punto de encuentro para el crecimiento exportador del sector alimenticio / Emotiva liberación de aves silvestres nativas en la Reserva de Maschwitz / Fiesta Nacional de la Flor: 86 mil visitantes, gran demanda hotelera y mucho turismo en el partido de Escobar / El 26/10 Axel Kicillof volverá a ganarle a Javier Milei (pese a Trump / Bessent) / Elecciones 2025: Laura Cejas ganó en Escobar / Billeteras virtuales: denuncian una ?operación de desinformación? contra Kicillof / La Policía Municipal y el Centro de Monitoreo, claves para frustrar un robo al Banco Nación de Escobar / Robo y ataque contra Javier Rehl: investigan posibles implicancias políticas /

  • 22.1º

22.1°

CLIMA EN SAVIO

15/11/2025

Unas 70.000 personas marcharon en Belém para cuestionar a la COP30 y exigir justicia climática

Fuente: 1763241599

La movilización, encabezada por organizaciones indígenas y movimientos socioambientales, denunció el avance de los combustibles fósiles y el racismo ambiental en una jornada que buscó presionar a los gobiernos presentes en la cumbre para lograr compromisos más firmes

>Unas 70.000 personas participaron este sábado en Belém, La jornada arrancó fuera del recinto oficial de la COP30, con una marcha integrada por activistas, representantes de pueblos indígenas y miembros de movimientos sociales internacionales. Según información publicada por Folha de Sao Paulo, figuras destacadas como la ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático de Brasil, Marina Silva, ofrecieron declaraciones en las que subrayaron la importancia de esta cumbre como un punto de inflexión en la lucha contra el cambio climático.

Silva afirmó que se trata de “la COP de la verdad, la COP de la implementación”, e insistió en la urgencia de avanzar hacia una “transición, el desmantelamiento y el final del uso de los combustibles fósiles”. Añadió que Brasil es “el único país del mundo que ya tiene el mapa del camino”, y detalló una reducción del 50% en la deforestación de la Amazonía, así como una significativa caída en los incendios forestales en regiones estratégicas como el Pantanal y el Cerrado, aunque reconoció que “aún no es suficiente” y reafirmó el compromiso por un “desmantelamiento cero”.

A la marcha acudieron movimientos sociales de Kenia, Filipinas y Malasia, quienes, según relató la directora ejecutiva de Greenpeace para España y Portugal, Eva Saldaña, pusieron sobre la mesa las pérdidas humanas y territoriales provocadas por la crisis climática. Saldaña recordó que “la emergencia climática sigue aquí” y advirtió que la falta de medidas contundentes incrementa la incidencia de eventos extremos. Llamó a los líderes globales a alcanzar acuerdos históricos “sin excusas”.

La movilización en Belém retoma las marchas globales de presión frente a las políticas ambientales de las cumbres oficiales, después de tres años en los que la celebración de la COP en países como Azerbaiyán, Dubái y Egipto limitó la libertad de expresión y las protestas. El anterior gran precedente fue la Marcha Global por el Clima durante la COP26 de Glasgow.

Decenas de miles de manifestantes, entre ellos una amplia representación indígena, recorrieron varios kilómetros desde un mercado local hasta las inmediaciones del Parque da Cidade, sede de la COP30 y resguardada este sábado por un fuerte despliegue militar y vallados. Aunque los organizadores cifraron la asistencia en 70.000 personas, otras estimaciones la sitúan en 50.000.

En las calles, los cánticos ambientalistas se mezclaban con ritmos populares locales y algunos participantes portaron símbolos como lanzas o arcos y flechas, en referencia a la lucha histórica de los pueblos originarios de la Amazonía. Referentes como Txai Suruí, activista indígena, pidieron mayor “presión” no solo para que los países cumplan sus promesas, sino para evitar retrocesos en la lucha climática. “Queremos presionar no solo para que se cumplan las promesas de los países sino también para que no se acepte ningún retroceso”, fueron sus palabras recogidas por AFP.

El protagonismo indígena fue notorio tras los incidentes vividos a principios de semana, cuando miembros de estas comunidades se enfrentaron a las fuerzas de seguridad encargadas de proteger la zona restringida de las negociaciones. Benedito Huni Kuin, del pueblo homónimo en el norte de Brasil, expresó su preocupación por la masacre ecológica a la que se enfrentan y aseguró que necesitan más representantes dentro de las negociaciones.

A nivel de negociaciones, Brasil inició la COP30 logrando consenso en la agenda oficial, pero postergó la discusión de los temas más delicados, como el financiamiento climático, las metas de reducción de emisiones y las barreras comerciales. Según fuentes diplomáticas consultadas por AFP, las posiciones continúan “bastante divididas”, con varios bloques de países defendiendo prioridades divergentes y a la espera de la llegada de los ministros para la segunda semana del encuentro. Un diplomático occidental, bajo anonimato, describió las negociaciones como auténticas “sesiones de terapia”, en alusión a la dificultad de lograr acuerdos claros ante la multiplicidad de intereses.

Fuente: 1763241599

Compartir