Domingo 16 de Noviembre de 2025

Hoy es Domingo 16 de Noviembre de 2025 y son las 03:14 - Con Milei, el 90% de los trabajadores informales gana menos de 3 salarios mínimos / Baleada mientras paseaba en un arroyo de Escobar / Llega a Escobar la Fiesta de la Frutilla / La Dirección Municipal de Defensa del Consumidor sigue creciendo: más casos resueltos y nueva sede / Ariel Sujarchuk pide derogar la ordenanza que habilitaba la instalación de una sala de juegos en Ingeniero Maschwitz / Policía Municipal y Guardia Urbana: a un año de la aprobación de la ordenanza que consolidó un modelo exitoso de seguridad local / Salud en Escobar: la Clínica Manuel Belgrano suma especialidades para afiliados de IOMA / Voto miedo e interrogantes para el peronismo / Condenan a 15 años de prisión a un joven que asesinó a su novia / Mujer destrozó los vidrios de dos autos estacionados en el centro de Pilar / Escobar es el primer municipio del país en sancionar una ordenanza para regular el uso de la Inteligencia Artificial / 62ª Fiesta Nacional de la Flor: se eligieron nuevos embajadores y las carrozas ganadoras / Ronda de Negocios Internacional: Escobar, punto de encuentro para el crecimiento exportador del sector alimenticio / Emotiva liberación de aves silvestres nativas en la Reserva de Maschwitz / Fiesta Nacional de la Flor: 86 mil visitantes, gran demanda hotelera y mucho turismo en el partido de Escobar / El 26/10 Axel Kicillof volverá a ganarle a Javier Milei (pese a Trump / Bessent) / Elecciones 2025: Laura Cejas ganó en Escobar / Billeteras virtuales: denuncian una ?operación de desinformación? contra Kicillof / La Policía Municipal y el Centro de Monitoreo, claves para frustrar un robo al Banco Nación de Escobar / Robo y ataque contra Javier Rehl: investigan posibles implicancias políticas /

  • 18.7º

18.7°

CLIMA EN SAVIO

15/11/2025

El Consejo de Seguridad de la ONU extendió por un año las sanciones contra los rebeldes hutíes pese a las abstenciones de Rusia y China

Fuente: 1763248796

Estados Unidos, que apoyó la medida, expresó su malestar porque el texto aprobado “no profundiza sobre los crecientes vínculos entre los hutíes y organizaciones terroristas de la región”

>ElLa decisión fue adoptada el viernes, con 13 votos a favor y dos abstenciones de Rusia y China. El movimiento insurgente hutí permanece sancionado por el máximo órgano ejecutivo de la ONU desde hace más de 10 años, tras la toma de la capital, Saná, y la expulsión del gobierno yemení hacia Adén a finales de 2014.

La resolución, aprobada por amplia mayoría, prolonga las sanciones financieras y las restricciones selectivas de viaje a individuos yemeníes designados.

La delegación del Reino Unido, autora de la iniciativa, sostuvo que el objetivo es reforzar la capacidad de control del Consejo y desalentar violaciones al embargo de armas.

En los últimos meses, los hutíes han efectuado ataques contra la navegación en el mar Rojo en apoyo al pueblo palestino, en el marco del conflicto en Gaza. La votación, no obstante, estuvo marcada por disidencias.

Rusia y China, si bien optaron por abstenerse, expresaron sus reparos. Moscú denunció la presencia de “numerosos pasajes partidistas y desequilibrados” en el texto.

Anna Evstigneeva, enviada adjunta rusa ante la ONU manifestó que el documento refleja “un enfoque altamente politizado” por parte de ciertos Estados occidentales y subrayó la importancia de la participación activa de socios regionales como Arabia Saudí, los Emiratos Árabes Unidos, Irán y Omán.

China también manifestó desacuerdo con una propuesta británica presentada poco antes del vencimiento del régimen anterior, que habilitaba la imposición de interdicciones marítimas. El representante chino, Geng Shuang, explicó que la disposición permitiría a Estados miembros inspeccionar buques en el mar Rojo y zonas aledañas por “supuestos motivos razonables”.

Por su parte, Estados Unidos, que apoyó la renovación, expresó su malestar porque el texto aprobado “no profundiza sobre los crecientes vínculos entre los hutíes y organizaciones terroristas de la región”.

Yemen es un escenario de una de las crisis humanitarias más graves de la actualidad desde el estallido del conflicto en 2014, año en el que los hutíes, con apoyo iraní, según la ONU, asumieron el control de gran parte del territorio.

El embargo de armas a los hutíes y la prevención de transferencias ilícitas de recursos que alimenten el conflicto siguen siendo focos de atención para la comunidad internacional.

Fuente: 1763248796

Compartir